HISTORIA
Hay numerosos vestigios que nos indican los antiguos asentamientos humanos de estas tierras. En Bamio aparecieron dibujadas sobre varias rocas de granito una serie de grabados que representan a ciervos, cazoletas y círculos y que datan del II milenio a. C. De la cultura celta tenemos restos en los castros de Carril, Castrogudín y Lobeira. Estos castros serían romanizados, tal y como lo prueban los hallazgos de restos de baños y mosaicos, alfarería y monedas, encontrados al realizar las obras del puerto de Vilagarcía en Vilaxoán. Por este territorio discurría la "Per Loca Marítima",la vía XX, que unía estas tierras con Iria Flavia, a cuyo obispo pertenecieron
durante la dominación sueva.
El territorio que ocupaba la antigua "Area Longa", fue donado por Alfonso VI al monasterio de San Martín Pinario de Santiago, siendo en 1458 feudo del arzobispo García-Caamaño, el cual funda un burgo marinero, denominado Villa de García, en el lugar donde se asentaba Area Longa (hoy la parroquia). A toda aquella persona que se quisiera instalar en esta villa, se le proveía de piedra, madera, pan y vino.
Pasada la villa a dominio de la corona, Felipe II en 1590 autoriza su compra a Rodrigo de Mendoza, el cual la incorpora a sus propiedades, junto con el mayorazgo de Vista-Alegre (esta compra se valoró en 3.116.000 maravedís). Será más tarde el alcalde, Francisco Ravella, el que recuperará el derecho de dicho solar, terminando así el antiguo feudo. Se funda en 1500 Carril como villa, con un puerto que fue considerado uno de los mejores de Galicia. Era fondeadero para las mercancías que tenían como destino Compostela, siendo en 1814 puerto autorizado para embarque y desembarque con América. Era villa importante, pues poseía escuela náutica y hospital. El futuro de Carril se vió truncado por el desarrollo que estaba consiguiendo Vilagarcía, pues la construcción del
ferrocarril y la comunicación de ésta con Pontevedra le ponía en sensible ventaja ante Carril.
A Vilagarcía le sería reconocido el gesto heroico de ser la primera ciudad de Galicia en levantarse en armas contra la invasión de Napoleón en 1808.
Era y es centro comercial por excelencia, pues no podernos olvidar los buques que cargados de personas, desde diferentes puntos de la ría arosana, asistían a sus mercados francos que desde al año 1744 se celebraban por concesión del rey Felipe IV.
Existía una confabulación de otros puertos de Galicia, que viendo el cmpuje que estaba adquiriendo esta población, para restarle importancia, cursan una denuncia en 1816 ante Fernando VII, de que existían grandes contrabandistas. Esto en vez de perjudicar hace que se produzca una Real Orden del 30 de Mayo de 1888, que declara su puerto de interés general, al construir un gran muelle de hierro de 400 m. La ciudad crece y gracias a su desarrollo es
elegida como lugar de reposo y abastecimiento de los barcos de las flotas de Inglaterra, Alemania y Suecia. Solo la flota inglesa, llegó a reunir dos veces al año a más de un centenar de navíos, con una tripulación de 40.000
hombres, que se repartían por las costas y lugares de Arousa. Queda hoy como recuerdo de aquella época un cementerio dependiente del Consulado Inglés. Durante mediados de siglo de sus puertos salían 500 Tm. diarias de pino. En cuanto al tráfico de pasajeros, tuvo gran importancia al ser base para la emigración a Hispanoamérica, desapareciendo en el año 1936 con motivo del alzamiento militar en España.
En 1821 eran Ayuntamientos las poblaciones de Vilagarcía, Carril, Vilaxoán, Rubiáns y Sobrán. Con la reorganización pasan a formar parte de Vilagarcía, que a partir de 1921 se denominará Vilagarcía de Arousa. El Ayuntamiento en 1920 tenía una población de 14.860 hab. y poseía nivel de vida de ciudad, prueba son los muy buenos comercios y establecimientos que poseía, entre ellos, 6 hoteles, 12 casas de huéspedes, 2 droguerías, 2 almacenes de sal, 1 tienda de venta de armas y 2 de automóviles. Poseía también 19 carros de ruedas, 5 fábricas de gaseosas, una de sierra de mármoles, una de chocolates, dos de lejías... Como liberales: 10 médicos, una comadrona, 3 abogados, un notario, 2 dentistas. Como cultura destacar sociedades importantes de la época como el Casino, el Real Club de Regatas, el Círculo Artístico Mercantil y el Recreo del Artesano, además de un diario llamado "Galicia Nueva". La capital tenía una población de 4.200 hab. Era un pueblo con 859 casas, moderno, con numerosas calles aseadas y limpias, con paseos y jardines, con casas de baños. Tenía Aduana de primera clase, correos, telégrafo, Guardia Civil, Consulados de varios paises, Cámara de Comercio... Para el ocio poseía la capital un teatro, un salón de cine y un equipo de fútbol en la 2ª división B. Era famosa por su playa, visitada por todo Santiago. Su puerto era conocido por flotas de otros países y se esperaba construir uno nuevo con una inversión de 4 millones de pts. (el actual en Vilaxoán). El número de pasajeros embarcados fue en 1928 de 3.649 y de desembarcados 34, era el puerto de la emigración a América. Su presupuesto anual era de 312.000 pts.
El nacimiento de la actual Villagarcía de Arosa se produjo el 1 de marzo de 1913, cuando se unieron los ayuntamientos entonces independientes de Carril, Vilaxoán y Vilagarcía. Sus antecedentes, sin embargo, hay que buscarlos más atrás, cuando desde la Administración se ordenó la confección de la Nueva Planta de Ayuntamientos de esta Provincia. A pesar de los muchos intentos institucionales para conseguir un solo municipio, esto no fue posible debido, fundamentalmente, porque cada parroquia, cada villa, cada comunidad tenía su propio idiosincrasia y quiso defenderla hasta las últimas consecuencias.
Así, desde 1835 hasta 1913 la historia territorial de Vilagarcía de Arousa estuvo marcada por las continuas
rivalidades entre Carril y Vilagarcía, entre Vilaxoán y Vilagarcía y entre Vilaxoán y Carril con Vilagarcía, cada vez que ésta o la Diputación proponían la unión de los tres ayuntamientos.
Si la vida de los vilaxoaneses estuvo marcada por la presencia de los catalanes, la de los carrileños la estuvo por la de los santiagueses. La relación de Carril con las tierras compostelanas venía ya de lejos: "Esta villa del Carril -decía Jerónimo del Hoyo en 1607- se començó a fundar habrá poco más de cien años. Fundáronla algunos vezinos del Padrón que venían a pescar junto dó está fundada".
Aunque su puerto estaba ya habilitado desde 1512, sería a mediados del siglo XVIII cuando Carril llegaría
a ser uno de los más importantes puertos de Galicia. En esta época las principales casas de comercio establecían aquí sus filiales. Especialmente ilustrativo de este hecho es un informe del juez de la época don Domingo Mareos
que dice:
"A la salida de esta villa y en término de su jurisdicción existe una fábrica o tenería de curtidos establecida en el año 1794 con Real aprobación, en el paraje que se denomina Brañas de la Area, de que es dueño don
Ramón Pérez Santa María, vecino y el comercio por mayor de Santiago. En ella se ocupan (según informes) 30 personas además de otras que tienen a su cuidado y por su cuenta el acopio y venta de la corteza del roble; cuya fábrica sigue con buen éxito y aprecio de sus manufacturas."
"Las mujeres de la villa, como puerto de mar, se ejercitan en el acopio y venta de mariscos que pescan
sus maridos, hermanos, hijos y familia, y suelen ir a vender alguna parte de ellos a la villa de Padrón y ciudad de Santiago, especialmente en tiempos de Cuaresma."
De este modo, Carril conocería en este siglo su época dorada como "puerto natural de Santiago". Fruto de este empuje de la burguesía compostelana, en 1801 se establecía en Carril una Aduana de segunda clase. En
estos años se contabilizaban en la villa varias fábricas de salazón de la sardina, algunas de curtidos y otras de fundición, y a su puerto aribban frecuentemente importantes cargamenteos de lino y cáñamo, procedentes de Rusia, y de cuero, remitidos desde América, vía Andalucía y Portugal. Los primeros 30 años del siglo XIX, coincidentes con la constitución de los primeros ayuntamientos y con los intentos de la Diputación y de la propia Villagarcía de anexionar Carril a la anterior, fueron años de recesión, que no empezarían a superarse hasta que en la década de 1840 varias casas del comercio de Santiago se asociaron, iniciando así una nueva fase de intercambios mercantiles con América del Sur y del mismo modo, con los puertos más importantes de Inglaterra, Francia, Bélgica y Portugal.
Tenía por entonces Carril 2.165 habitantes que se albergaban en 250 casas repartidas entre la Villa y los
barrios de Fábreica, Sardiñeira e Isla de Cortegada, aunque dichas casas son de mala construcción, excepto unas seis que hay en la villa, espaciosas, cómodas y buena arquitectura, e igualmente la Aduana; encontrándose también multitud de almacenes donde se depositan los géneros del comercio.
A pesar de estos síntomas de recuperación, en las décadas siguientes Carril entraría en
una época de decadencia, justificada por causas diversas pero, en esencia, porque la progresiva sustitución de la vela por el vapor, con el consiguiente aumento del tonelaje de los barcos, hicieron insuficientes sus instalaciones
portuarias, situadas en plena desembocadura del río Ulla y constreñidas por la isla de Cortegada. Fue entonces cuando los comerciantes compostelanos empezaron a ver con mejores ojos otros puertos del litoral galaico como A Coruña, Ferrol, Vigo, o la misma Vilagarcía.
Aunque hay que tener en cuenta que la construcción, entre 1862 y 1873, del ferrocarril compostelano supuso un
respiro a esta situación de declive de Carril, lo cierto es que este mismo acontecimiento acentuó aun más sus lazos de unión con Vilagarcía, a quien Carril iba cediendo terreno paulatinamente su hegemonía como "puerto natural de
Santiago". Se trataba de un proceso que se tornaría irreversible a partir de 1888, fecha en que se habilita el famoso Muelle de Hierro de Vilagarcía, cuya consecuencia más inmediata sería el trasvase gradual de las dependencias
administrativas ligadas al puerto (Aduana, Junta de Sanidad, Casas Consignatarias, etc.) a esta última villa.
Sin los importantes ingresos que generaba el puerto y los establecimientos mercantiles e industriales, el
Ayuntamiento de Carril, como antes Vilaxoan, se fue encerrando en sí mismo hasta que en 1913, agobiado por las deudas contraidas con la Diputación y la Hacienda Estatal, además de unos impuestos municipales cada vez mayores, solicitó de mútuo acuerdo con las dos villas vecinas su anexión a Vilagarcía.
durante la dominación sueva.
El territorio que ocupaba la antigua "Area Longa", fue donado por Alfonso VI al monasterio de San Martín Pinario de Santiago, siendo en 1458 feudo del arzobispo García-Caamaño, el cual funda un burgo marinero, denominado Villa de García, en el lugar donde se asentaba Area Longa (hoy la parroquia). A toda aquella persona que se quisiera instalar en esta villa, se le proveía de piedra, madera, pan y vino.
Pasada la villa a dominio de la corona, Felipe II en 1590 autoriza su compra a Rodrigo de Mendoza, el cual la incorpora a sus propiedades, junto con el mayorazgo de Vista-Alegre (esta compra se valoró en 3.116.000 maravedís). Será más tarde el alcalde, Francisco Ravella, el que recuperará el derecho de dicho solar, terminando así el antiguo feudo. Se funda en 1500 Carril como villa, con un puerto que fue considerado uno de los mejores de Galicia. Era fondeadero para las mercancías que tenían como destino Compostela, siendo en 1814 puerto autorizado para embarque y desembarque con América. Era villa importante, pues poseía escuela náutica y hospital. El futuro de Carril se vió truncado por el desarrollo que estaba consiguiendo Vilagarcía, pues la construcción del
ferrocarril y la comunicación de ésta con Pontevedra le ponía en sensible ventaja ante Carril.
A Vilagarcía le sería reconocido el gesto heroico de ser la primera ciudad de Galicia en levantarse en armas contra la invasión de Napoleón en 1808.
Era y es centro comercial por excelencia, pues no podernos olvidar los buques que cargados de personas, desde diferentes puntos de la ría arosana, asistían a sus mercados francos que desde al año 1744 se celebraban por concesión del rey Felipe IV.
Existía una confabulación de otros puertos de Galicia, que viendo el cmpuje que estaba adquiriendo esta población, para restarle importancia, cursan una denuncia en 1816 ante Fernando VII, de que existían grandes contrabandistas. Esto en vez de perjudicar hace que se produzca una Real Orden del 30 de Mayo de 1888, que declara su puerto de interés general, al construir un gran muelle de hierro de 400 m. La ciudad crece y gracias a su desarrollo es
elegida como lugar de reposo y abastecimiento de los barcos de las flotas de Inglaterra, Alemania y Suecia. Solo la flota inglesa, llegó a reunir dos veces al año a más de un centenar de navíos, con una tripulación de 40.000
hombres, que se repartían por las costas y lugares de Arousa. Queda hoy como recuerdo de aquella época un cementerio dependiente del Consulado Inglés. Durante mediados de siglo de sus puertos salían 500 Tm. diarias de pino. En cuanto al tráfico de pasajeros, tuvo gran importancia al ser base para la emigración a Hispanoamérica, desapareciendo en el año 1936 con motivo del alzamiento militar en España.
En 1821 eran Ayuntamientos las poblaciones de Vilagarcía, Carril, Vilaxoán, Rubiáns y Sobrán. Con la reorganización pasan a formar parte de Vilagarcía, que a partir de 1921 se denominará Vilagarcía de Arousa. El Ayuntamiento en 1920 tenía una población de 14.860 hab. y poseía nivel de vida de ciudad, prueba son los muy buenos comercios y establecimientos que poseía, entre ellos, 6 hoteles, 12 casas de huéspedes, 2 droguerías, 2 almacenes de sal, 1 tienda de venta de armas y 2 de automóviles. Poseía también 19 carros de ruedas, 5 fábricas de gaseosas, una de sierra de mármoles, una de chocolates, dos de lejías... Como liberales: 10 médicos, una comadrona, 3 abogados, un notario, 2 dentistas. Como cultura destacar sociedades importantes de la época como el Casino, el Real Club de Regatas, el Círculo Artístico Mercantil y el Recreo del Artesano, además de un diario llamado "Galicia Nueva". La capital tenía una población de 4.200 hab. Era un pueblo con 859 casas, moderno, con numerosas calles aseadas y limpias, con paseos y jardines, con casas de baños. Tenía Aduana de primera clase, correos, telégrafo, Guardia Civil, Consulados de varios paises, Cámara de Comercio... Para el ocio poseía la capital un teatro, un salón de cine y un equipo de fútbol en la 2ª división B. Era famosa por su playa, visitada por todo Santiago. Su puerto era conocido por flotas de otros países y se esperaba construir uno nuevo con una inversión de 4 millones de pts. (el actual en Vilaxoán). El número de pasajeros embarcados fue en 1928 de 3.649 y de desembarcados 34, era el puerto de la emigración a América. Su presupuesto anual era de 312.000 pts.
El nacimiento de la actual Villagarcía de Arosa se produjo el 1 de marzo de 1913, cuando se unieron los ayuntamientos entonces independientes de Carril, Vilaxoán y Vilagarcía. Sus antecedentes, sin embargo, hay que buscarlos más atrás, cuando desde la Administración se ordenó la confección de la Nueva Planta de Ayuntamientos de esta Provincia. A pesar de los muchos intentos institucionales para conseguir un solo municipio, esto no fue posible debido, fundamentalmente, porque cada parroquia, cada villa, cada comunidad tenía su propio idiosincrasia y quiso defenderla hasta las últimas consecuencias.
Así, desde 1835 hasta 1913 la historia territorial de Vilagarcía de Arousa estuvo marcada por las continuas
rivalidades entre Carril y Vilagarcía, entre Vilaxoán y Vilagarcía y entre Vilaxoán y Carril con Vilagarcía, cada vez que ésta o la Diputación proponían la unión de los tres ayuntamientos.
Si la vida de los vilaxoaneses estuvo marcada por la presencia de los catalanes, la de los carrileños la estuvo por la de los santiagueses. La relación de Carril con las tierras compostelanas venía ya de lejos: "Esta villa del Carril -decía Jerónimo del Hoyo en 1607- se començó a fundar habrá poco más de cien años. Fundáronla algunos vezinos del Padrón que venían a pescar junto dó está fundada".
Aunque su puerto estaba ya habilitado desde 1512, sería a mediados del siglo XVIII cuando Carril llegaría
a ser uno de los más importantes puertos de Galicia. En esta época las principales casas de comercio establecían aquí sus filiales. Especialmente ilustrativo de este hecho es un informe del juez de la época don Domingo Mareos
que dice:
"A la salida de esta villa y en término de su jurisdicción existe una fábrica o tenería de curtidos establecida en el año 1794 con Real aprobación, en el paraje que se denomina Brañas de la Area, de que es dueño don
Ramón Pérez Santa María, vecino y el comercio por mayor de Santiago. En ella se ocupan (según informes) 30 personas además de otras que tienen a su cuidado y por su cuenta el acopio y venta de la corteza del roble; cuya fábrica sigue con buen éxito y aprecio de sus manufacturas."
"Las mujeres de la villa, como puerto de mar, se ejercitan en el acopio y venta de mariscos que pescan
sus maridos, hermanos, hijos y familia, y suelen ir a vender alguna parte de ellos a la villa de Padrón y ciudad de Santiago, especialmente en tiempos de Cuaresma."
De este modo, Carril conocería en este siglo su época dorada como "puerto natural de Santiago". Fruto de este empuje de la burguesía compostelana, en 1801 se establecía en Carril una Aduana de segunda clase. En
estos años se contabilizaban en la villa varias fábricas de salazón de la sardina, algunas de curtidos y otras de fundición, y a su puerto aribban frecuentemente importantes cargamenteos de lino y cáñamo, procedentes de Rusia, y de cuero, remitidos desde América, vía Andalucía y Portugal. Los primeros 30 años del siglo XIX, coincidentes con la constitución de los primeros ayuntamientos y con los intentos de la Diputación y de la propia Villagarcía de anexionar Carril a la anterior, fueron años de recesión, que no empezarían a superarse hasta que en la década de 1840 varias casas del comercio de Santiago se asociaron, iniciando así una nueva fase de intercambios mercantiles con América del Sur y del mismo modo, con los puertos más importantes de Inglaterra, Francia, Bélgica y Portugal.
Tenía por entonces Carril 2.165 habitantes que se albergaban en 250 casas repartidas entre la Villa y los
barrios de Fábreica, Sardiñeira e Isla de Cortegada, aunque dichas casas son de mala construcción, excepto unas seis que hay en la villa, espaciosas, cómodas y buena arquitectura, e igualmente la Aduana; encontrándose también multitud de almacenes donde se depositan los géneros del comercio.
A pesar de estos síntomas de recuperación, en las décadas siguientes Carril entraría en
una época de decadencia, justificada por causas diversas pero, en esencia, porque la progresiva sustitución de la vela por el vapor, con el consiguiente aumento del tonelaje de los barcos, hicieron insuficientes sus instalaciones
portuarias, situadas en plena desembocadura del río Ulla y constreñidas por la isla de Cortegada. Fue entonces cuando los comerciantes compostelanos empezaron a ver con mejores ojos otros puertos del litoral galaico como A Coruña, Ferrol, Vigo, o la misma Vilagarcía.
Aunque hay que tener en cuenta que la construcción, entre 1862 y 1873, del ferrocarril compostelano supuso un
respiro a esta situación de declive de Carril, lo cierto es que este mismo acontecimiento acentuó aun más sus lazos de unión con Vilagarcía, a quien Carril iba cediendo terreno paulatinamente su hegemonía como "puerto natural de
Santiago". Se trataba de un proceso que se tornaría irreversible a partir de 1888, fecha en que se habilita el famoso Muelle de Hierro de Vilagarcía, cuya consecuencia más inmediata sería el trasvase gradual de las dependencias
administrativas ligadas al puerto (Aduana, Junta de Sanidad, Casas Consignatarias, etc.) a esta última villa.
Sin los importantes ingresos que generaba el puerto y los establecimientos mercantiles e industriales, el
Ayuntamiento de Carril, como antes Vilaxoan, se fue encerrando en sí mismo hasta que en 1913, agobiado por las deudas contraidas con la Diputación y la Hacienda Estatal, además de unos impuestos municipales cada vez mayores, solicitó de mútuo acuerdo con las dos villas vecinas su anexión a Vilagarcía.